Escudo Nacional

Consiste en la fiel reproducción del sello que el 12 de marzo de 1813 empleara la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, para autenticar los actos gubernamentales. Hasta entonces y desde el inicio de las sesiones, ese cuerpo se había visto obligado a emplear la estampa de las armas reales utilizada en los documentos desde tiempos del Virreinato.

En adelante se adoptará como representación del escudo argentino, la reproducción fiel del Sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente de la Provincias Unidas del Río de la Plata, el mismo que ésta ordenó en sesión de 12 de marzo de 1813, usase el Poder Ejecutivo. Se reservará y usará como Gran Sello de la Nación, el diseño del Sello de la Asamblea de 1813, es decir, conservando la región coronaria comprendida entre las dos elipses de la figura.

(Art. 5º Dto. 10302/44)

Escudo Nacional Argentina

Se trata de un escudo de forma oval cortado, con su campo superior de azur (azul) y el inferior de plata (blanco), con dos antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuartel inferior.

El gorro de gules (frigio) cuenta con una borla y es sostenido por la pica (lanza corta). El sol naciente posee veintiún rayos flamígeros, once de los cuales son rectos y el resto, ondulados.

Bordean su elipse dos ramas de laurel sin frutos que no llegan a entrecruzarse en lo alto: la derecha de 21 hojas en el lado interior y 20 en el exterior, la izquierda de 23 hojas en el lado interior y 25 en el exterior. Exhibe al pie, en la punta, una cinta en forma de moño con los colores azur, plata (blanco) y azur, similares a los de los dos cuarteles.

Respecto de su simbolismo, se considera que los antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuartel inferior representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El gorro frigio, en tanto, es un antiguo emblema de libertad y la pica evidencia el propósito de sostenerla, de ser necesario, con las armas. Por su parte, el sol incaico en su posición de naciente anuncia al mundo la aparición de una nueva Nación. Los laureles, símbolo heráldico de victoria y triunfo, evidencian las glorias ya adquiridas en los campos de batalla. Finalmente, la cinta en forma de moño alude a nuestra nacionalidad argentina.

Fuente: Senado de la Nación

En esta entrevista, el profesor Javier Trimboli, historiador y escritor, narra y comenta de manera didáctica la implementación del Escudo Nacional como distintivo de la florenciente Nación.

Comenzando como una distinción en el campo de batalla entre los realistas y los habitantes que buscaban su independencia, se termina plasmando como un Simbolo Nacional a partir de la Asamblea del Año XIII


El Escudo Argentino es la fiel reproducción del sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ordenado el 12 de marzo de 1813. Hasta que se instaló la Asamblea General Constituyente, el 31 de enero de 1813, no existía un sello para legislar los actos gubernativos. Para estampar los documentos, durante el Virreinato, se utilizaba la figura de las armas reales.

«Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor», reza uno de los textos oficiales de la época.

Ante tal necesidad, la Asamblea comenzó a utilizar el sello que hoy constituye el Escudo Nacional. Como testimonio de ello, se conservan dos cartas de ciudadanía expedidas por la Asamblea el 22 de febrero de 1813, donde figura el escudo estampado en lacre: una de ellas se conserva en el Museo Histórico Nacional (MHN), extendida a favor de Don Antonio Olavarría, y está firmada por el presidente del cuerpo, general Carlos María de Alvear, y el secretario, Don Hipólito Vieytes.

Antes de su sanción legislativa, Manuel Belgrano lo usó como símbolo central de las tropas emancipadoras, y fue reconocido por pueblos y gobiernos provinciales como símbolo del naciente Estado argentino.

Fuente: El arcón de la historia

«Hay que tener en cuenta que durante aquel momento, la guerra contra los realistas era moneda corrientes, una situación cotidiana. Manuel Belgrano, en una de sus cartas, expresa algo, quizá, absolutamente práctico, eficaz: la necesidad de un tipo de distintivo porque, si no, en las batallas no sabemos quién está de un lado y quién está del otro», expresó en la entrevista, Javier Trímboli. Y agregó: «No solamente se trató de inculcar un espíritu de cuerpo patriótico, de la constitución de un nuevo nosotros (soldados, gauchos, etc.), sino también de esa otra cuestión muy práctica: distinguirse. Esto tiene que ver con la potencia que tienen los símbolos en la consitución de nosotros, de comunidades políticas. Esto ya era un aprendizaje que estaba en la Revolución francesa que, rápidamente, las revoluciones en América y, en particular, en el Río de la Plata, adoptan como propia».

La Asamblea Constituyente ordenó al diputado por la provincia de San Luis, Agustín Donado, la confección del nuevo símbolo patrio. Donado eligió al orfebre peruano Juan de Dios Rivera Túpac Amaru, a quien se le atribuye el primer grabado del Escudo Nacional (según un diseño, como se comenta, del mismo Donado). Rivera, de origen inca, vivía en la ciudad de Buenos Aires y diseñó el Escudo con su propia impronta, al incluir el sol incaico.

No fue hasta 1944 mediante el Decreto 10.302 donde se adopta de manera oficial.
En dicho acto, el Poder Ejecutivo Nacional determinó la adopción del sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, como representación del Escudo Argentino.

Diseño que llevó a cabo Juan de Dios Rivera, un primo de Túpac Amaru, a quien se le adjudica la creación del Escudo Nacional. 

El Escudo Nacional en la moneda

A partir de la implementación del Escudo como símbolo nacional, se pueden encontrar infinidad de casos en los cuales se ha hecho uso del mismo.
En este caso, también por mandato de la Asamblea del Año XIII, el diseño de las primeras monedas patrias lleva en su estampa el Escudo Nacional.

DENOMINACIÓN8 ESCUDOS
AÑO1813
LEYAU (0.875)
CANTOCORDONCILLO
ALINEACIÓNMEDALLA
PESO27 G
DIÁMETRO35 MM


Left ImageRight Image

Museo Casa de Moneda «Héctor C. Janson»

Fuentes:
https://www.cultura.gob.ar/escudo-nacional-10237
https://elarcondelahistoria.com
https://www.senado.gob.ar/

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *